domingo, 2 de diciembre de 2012

"RASHOMON" de Akira Kurosawa

A) Sinopsis
Japón, siglo XII. Bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, en la antigua Kioto, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y de violar a su esposa. Los incidentes son narrados desde el punto de vista del ladrón, la mujer, el asesinado -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos. El leñador le cuenta a sus compañeros una historia que le ocurrió cuando se encontró a un cadáver. El bandido, acusado de asesinato de aquel hombre, Takehiro, y de la violación de su mujer, Masago, sostiene que se trató de un combate limpio. Por su parte, Masago afirma que, tras ser violada, ella misma mató a su marido por haber renegado de ella. A través de una médium, el marido asegura que se hizo el harakiri para limpiar su honor mancillado. El leñador, sin embargo, jura que Takehiro se vio forzado a combatir, pero que Tajomaru actuó en defensa propia. No obstante, ni siquiera su testimonio objetivo es una garantía de fiabilidad. El relato deprime a un monje allí presente que, sin embargo, sentirá reavivar su fe cuando el leñador se ofrezca a ocuparse de un niño abandonado.

B) Ficha técnica y artística

Título: RashômonTítulo original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios

Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So MatsuyamaFotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata

C) Cartel de la película


















D) Relación entre la filosofía y la película. Críticas de la película

Rashomon discute acerca de la filosofía de la verdad y la subjetividad. Kurosawa había dicho que "El egoísmo es un pecado que el ser humano lleva consigo".
La película explora así un debate ético y moral acerca de la condición del ser y su psicología. En este sentido, Rashomon se considera una tesis existencial contemporánea, ya que plantea que cada uno de nosotros inventamos una realidad personal subjetiva. La concepción del hombre como un ser básicamente egoísta, y la compleja naturaleza humana, son tratados con una sutileza que hace que el espectador pueda reflexionar sobre los múltiples simbolismos de la historia.

Críticas a la película de Kurosawa
Algunos críticos han dicho que Rashomon es una sinfonía de vista, sonido, luz y sombra, en celuloide. Su rara combinación de belleza y absorbente drama convierte a la obra en algo similar a un juego de ajedrez, ya que nos induce a analizar el comportamiento humano y su lógica. Se deja a la audiencia decidir cuál de los relatos cuenta la verdad, o si cuentan alguna verdad.
Como toda obra maestra, Rashomon se mantiene actual, antigua y moderna a la vez. Y siempre puede interpretarse de una manera nueva.

E) Biofilmografía de Akira Kurosawa
  • ‘El perro rabioso’ (‘Nora inu’, 1949)
  • ‘Rashômon’ (1950)
  • ‘Vivir’ (‘Ikiru’, 1952)
  • ‘Los siete samuráis’ (‘Shichinin no samurai’, 1954)
  • ‘Trono de sangre’ (‘Kumonosu-jô’, 1957)
  • ‘La fortaleza escondida’ (‘Kakushi-toride no san-akunin’, 1958)
  • ‘Yojimbo’ (1961)
  • ‘El infierno del odio’ (‘Tengoku to jigoku’, 1963)
  • ‘Barbarroja’ (‘Akahige’, 1965)
  • ‘Dersu Uzala, el cazador’ (‘Dersu Uzala’, 1975)

lunes, 26 de noviembre de 2012

EL MÉTODO CIENTÍFICO

La siguiente información ha sido extraída de http://planeacionestrategica.blogspot.es/1236115440/
1. Método deductivo.

Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra memoria.

La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia.


2. Método inductivo.

Es un modo de razonar que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la generalización.

3. Método hipotético-deductivo.

Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:

a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre sí.

c) Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción), generar un conjunto de hipótesis1 referidas a los fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.

d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los fenómenos considerados.

e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

Resumen de La madre vaca

LA MADRE VACA
Los Hindúes adoran a las vacas porque piensan que es un símbolo divino y representa todo lo que tiene vida, pero esto conlleva una situación de pobreza, miseria y hambre.
Los Hindúes no comen carne de vaca, no toman su leche y tampoco las matan cuando están enfermas, así que podemos decir que son totalmente improductivas. Esto afecta a muchos sectores de la sociedad, ya que al vivir tanto tiempo necesitan alimentarse de los campos de los agricultores y llegan a comerse las cosechas que deberían ser para la población preferentemente. Incluso, los funcionarios de gobierno tienen asilos para las vacas enfermas. Otro de los convenientes es que las vacas deambulan por las calles y provocan atascos, infecciones y suciedad.
El mayor problema de la India es que no hay suficientes animales de carga, y puesto que las vacas son sagradas, éstas no se pueden utilizar para tal fin.
Por el contrario también hay ventajas como por ejemplo: el estiércol es bueno para adobar la tierra, para utilizarlo como combustible para cocinar, para cubrir el suelo de la casa…

Porcofobia

¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad?

Los estudiosos que admiten la condena bíblica y coránica de los cerdos han ofrecido diversas explicaciones. Antes del Renacimiento, la más popular consistía en que el cerdo era literalmente un animal sucio, más sucio que otros, puesto que se revuelca en su propia orina y come excrementos.

lunes, 19 de noviembre de 2012

LA REALIDAD: Esencia o existencia

ESENCIA:
1º) Es aquello que contesta a la pregunta sobre lo que una cosa es. Es la sustancia considerada como algo definible.
2º)Es aquello que está compuesto de materia y forma.
3º)Es aquello que puede ser únicamente forma en un ser inmaterial.

EXISTENCIA:
Es el acto que permite que una esencia o sustancia tenga ser. Aquello por lo cual una sustancia material o inmaterial es un ser real,es la existencia. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
1º)Ningún ser finito existe necesariamente. En el ser finito la esencia es distinta de la existencia, del mismo modo que el acto lo es de la potencia.
La función de la existencia es diferente de la forma y de la esencia: la FORMA determina o completa la esfera de la esencia. Sin embargo, no actualiza a la esencia. Quien actualiza a la esencia es la existencia. La existencia no es ni materia ni forma. No es ni esencia ni forma parte de ella. La existencia es el acto por el cual la esencia es o tiene ser.
SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE ESENCIA Y EXISTENCIA
1º)La distinción entre esencia-existencia NO es una distinción FÍSICA sino METAFÍSICA. Esto quiere decir lo siguiente:
a) La esencia no existe físicamente separada de la existencia tal como entendió Gil de Roma. Ello significa que Tomás de Aquino no creía en un "mundo" de esencias existentes ni en un mundo de existencias "existentes". No hay una idea general de existencia que "viene de fuera" y se inserta en las cosas particulares. De todos modos la existencia es un don divino En este sentido, la distinción es un principio que nos ayuda a comprender la dependencia de lo creado para con Dios. (Distinción metafísica).
2º) Que no sea una distinción física no significa que no sea una distinción REAL o que Tomás pensara que era una mera distinción MENTAL.
A) Es una distinción REAL siempre que no entendamos por real lo igual a dos cosas físicas diferentes. Cuando Tomás habla de un "compuesto real de esencia y existencia" lo que quiere decir es que el acto por el cual algo tiene realmente su esencia, es decir, por lo que realmente llega a ser una sustancia, es CAUSADO por algo externo a la misma esencia o sustancia. Por consiguiente: como las sustancias creadas no son "causa sui" es por lo que son "compuestas" de esencia y existencia.
B) No es una distinción meramente MENTAL la que se da entre esencia + existencia.
De todos modos, la distinción entre esencia y existencia PODRÍA ser una distinción mental por lo siguiente: yo puedo entender el significado de la esencia de algo con solo comprender el significado de los términos que describen a ese algo. Y todo ello, independientemente de si ese algo existe o no. En este sentido, la diferencia entre esencia y existencia es meramente mental o lingüistica. Yo puedo saber lo "que es" el ave fenix y no saber si existe o no dentro de la naturaleza. Ahora bien, supongamos que el ave fenix fuera algo en donde la esencia y la existencia fueran lo mismo. Lógicamente, entonces, si yo llegara a conocer su esencia mediante una descripción mental, debería no solo conocer lo que es sino también si existe. No sucede así, sin embargo.
Ahora bien, si no sucede así, puede objetarse, es porque, en tal ave fenix, no se da realmente la unidad entre esencia y existencia. De ahí la dificultad en conocer su existencia a partir de su esencia. Ahora bien, ¿qué es lo que sucede con Dios? Tomás de Aquino pensaba que en EL, tal identificación, se daba: esencia y existencia coinciden en Dios. Pues bien, si la distinción entre esencia y existencia fuera solamente mental o lingüística, y no real, es evidente que si alguien me explicara lo que significa la palabra Dios debería "ver" inmediatamente su existencia. Pero,Tomás de Aquino, pensaba que ello NO era posible.

viernes, 2 de noviembre de 2012

El universo en la ciencia grecomedieval

Desde la antigüedad griega hasta finales de la Edad Media, los filósofos insatisfechos con mitos, utilizaban la razón para interpretar la naturaleza, y así construir una gran teoría científica que explica la realidad.
Según Aristóteles, el universo es finito en el espacio, tiene un orden, permanece estable y está lleno de materia.
Puntos clave de su explicación:

1. Es un modelo finalista. La naturaleza es como un gran organismo vivo, y dentro de ella, cada individuo tiene una finalidad.

2. Es un modelo esencialista. La explicación de los fenómenos naturales se basa fundamentalmente en las cualidades.

3. Es un modelo geocéntrico y heterogéneo. La Tierra está fija en el centro, y tiene dos partes materiales distintas: mundo sublunar, y mundo supralunar.

4. Es un modelo determinista. Todo lo que hay y sucede en la naturaleza está previamente prefijado, condicionado y establecido.

domingo, 14 de octubre de 2012

BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS/FILÓSOFOS


File:JKepler.png
1.- J. Kepler

Kepler, nacido prematuramente a los siete mese, e hipocondríaco de naturaleza endeble, sufrió toda su vida una salud frágil. A la edad de tres años, contrae la viruela, lo que debilita severamente su vista.

Ingresó en 1589 a la universidad de Tubigna. Allí comenzó primeramente por estudiar la ética, la dialéctica, la retórica, griego, el hebreo, la astronomía y la física, y luego más tarde la teología y las ciencias humanas.

Mientras que Kepler planeaba hacerse ministro luterano, la escuela protestante de Graz buscaba un profesor de matemáticas. Abandonó entonces sus estudios en teología para tomar el puesto.


Kepler estuvo casado dos veces. En 1615, su madre, entonces a la edad de 68 años, fué acusada de brijería. Y muere seis años más tarde.

En 1628 Kepler pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Silesia, quien les prometió, en vano, resaciarle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de morir, Víctima de la fiebre, Kepler abandonó Silesia en busca de un nuevo empleo.

Kepler murió en 1630 en Ratisbona, en Baviera, Alemania, a la edad de 59 años.

2.- N. Copérnico

Este famoso científico polaco-prusiano estudió en la Universidad de Cracovia.


Viajó por Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia. En 1500 fue a Roma, donde tomó un curso de ciencias y astronomía, y en 1501 volvió a su patria y fue nombrado canónigo en la Catedral de Frauenburg.
File:Copernicus.jpg
Pese a su cargo, volvió a Italia, para estudiar Derecho y Medicina, haciendo una breve estancia en Ferrera, donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico.

Reinstalado definitivamente en su país (1523), se dedicó a la administración de la diócesis de Warmia, ejerció la Medicina, ocupó ciertos cargos administrativos y llevó a cabo su inmenso y primordial trabajo en el campo de la Astronomía.
Estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.
Falleció el 24 de mayo de 1543 en Polonia.

3.- G. Bruno
File:Giordano Bruno.jpgA la edad de 17 años, ingresó en la Orden de los Dominicos, donde se dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y a la teología de Santo Tomás de Aquino.
Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano proponiendo que el Sol era simplemente una estrella, así como que el universo había de contener un infinito número de mundos habitados por seres inteligentes.
Expresó en escritos y conferencias sus ideas científicas, lo cual escandalizaba a la cristiandad más conservadora de la época, pero fueron sus teorías teológicas las que le traerán una persecución en su contra por parte de la Iglesia Católica y la Inquisición, hasta ser encarcelado en 1593 durante ocho años, acusado de blasfemia, herejía e inmoralidad, para finalmente ser condenado por herético, impenitente, pertinaz y obstinado, a la hoguera en la que murió el 17 de febrero de 1600 en Roma.
Su muerte tuvo un efecto disuasorio en el avance científico de la civilización, particularmente en las naciones católicas, pero a pesar de esto, sus observaciones científicas continuaron influenciando a otros pensadores, y se le considera uno de los precursores de la revolución científica.

4.-Galileo Galilei
File:Galileo by leoni.jpgFue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno metódo científico y su carrera científica es complementaria a la de Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica, y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia Católica Romana suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.

LAS TAREAS DE LA FILOSOFÍA SEGÚN I. KANT

Según Kant, nuestra mente posee una forma específica de captar la realidad que condiciona todo aquello que conocemos. El resultado es que no conocemos las cosas como son en sí mismas, sino determinadas, condicionadas, por nuestra mente.
A partir de este nuevo concepto de razón, Kant deduce las nuevas tareas de la filosofía:

  • Establecer el alcance y los límites del conocimiento científico, respondiendo a la pregunta ¿Qué puedo conocer?
  • Establecer los principios que deben regir la acción humana, respondiendo al interrogante ¿Qué debo hacer?
  • Proyectar el destino último del hombre y la humanidad y las condiciones para su realización, respondiendo a la cuestión ¿Qué me cabe esperar?
Estos interrogantes quedan dentro de la pregunta: ¿Qué es el hombre?

lunes, 1 de octubre de 2012

El mito de Prometeo

Prometeo, un Titán que ayudó a Zeus en su lucha contra Crono, fue el que modeló al hombre de barro y le concedió la posición erguida para que pudiera mirar a los dioses. Después Atenea le dio el soplo de la vida. Preocupado Prometeo por la situación primitiva y trabajosa de los hombres, robó el fuego del Olimpo para entregárselo a estos y que así mejorasen su situación. También les enseñó las artes de la cerámica y los metales. Enterado del hecho, Zeus se enfadó, y dijo a Prometeo: "¿No te prohibí que dieras a conocer al hombre el secreto del fuego? Dicen que eres sabio, pero ¿no comprendes que con tu ayuda algún día el hombre desafiará a los dioses? No tiene por qué suceder, si lo amamos y le damos buenas enseñanzas-respondió Prometeo-". Zeus castigó a Prometeo ordenando que le encadenaran a una roca. A ella acudía un águila para alimentarse diariamente con su hígado, que, durante la noche, volvía a crecer para que la tortura pudiera empezar otra vez.